Los hongos mágicos ¿causan adicción? ¿La psilocibina es adictiva?

adicción psilocibina
Una de las inquietudes más comunes entre quienes se acercan a los hongos con psilocibina como herramientas alternativas en sus procesos de sanación o autoconocimiento, es respecto a su potencial adictivo, el miedo a desarrollar una adicción a esta molécula es algo que mantiene alejadas a muchas personas, dicho miedo se fundamenta en el tabú y la desinformación respecto a los psicodélicos.
 
En este artículo te vamos a compartir información clara y concreta respecto al potencial adictivo de la psilocibina y quienes son las personas más proclives a desarrollar una dependencia.

Tabla de contenido

¿Qué son los "hongos mágicos"? ¿Qué es la psilocibina?

Se conoce como “hongos mágicos” a ciertas especies de hongos (por ejemplo los psilocybe cubensis) que producen de forma natural dos compuestos de relevancia neurológica, la psilocibina y la psilocina.

Psilocibina es como llamamos a un alcaloide triptamínico presente en algunos hongos, el cual, al entrar en contacto con nuestro cuerpo se metaboliza en psilocina, el compuesto responsable del efecto psicoactivo de ciertos honguitos.

La Psilocina tiene una estructura muy similar a la de la serotonina, es por eso que es captada y estimula los receptores neuronales 5-HT2A distribuidos en nuestra corteza prefrontal. Lo anterior explica, de forma muy sencilla, la interacción que nuestro cuerpo con la psilocibina/psilocina.

Psilocina y serotonina

Psilocibina & Psilocina: Psicodélicos clásicos.

La psilocibina y más específicamente la psilocina forman parte de lo que se conoce como psicodélicos clásicos junto con otras moléculas como la dietilamida de ácido lisérgico, dimetiltriptamina y mescalina.

Este tipo de psicodélicos tienen una fuerte afinidad por los receptores de serotonina en nuestro cerebro, está afinidad se debe a su estructura triptamínica la cual es similar a la de la serotonina.

Por su parte, los psicodélicos no-clásicos, son aquellas moléculas que tienen una gran variedad de mecanismos farmacológicos, de este tipo encontramos a la ketamina, MDMA, ibogaina, salvinorina, entre otros.

¿Qué es una adicción?

De acuerdo al diccionario de la lengua española, adicción es la dependencia de sustancias o actividades nocivas para la salud o el equilibrio psíquico.
Los seres humanos podemos ser adictos a prácticamente cualquier cosa, sea sustancia, persona, actividad, etc., esto es porque nos produce cierta sensación de satisfacción, disminución de estrés o desconfort; no importando si las consecuencias de mantener el contacto con dicha sustancia, persona, actividad o cosa sean totalmente perjudiciales para la vida de la persona, sus relaciones, trabajo, salud, etc..
 

Las adicciones, específicamente a sustancias, son procesos cíclicos en los que se pueden distinguir 3 estadíos:

  1.  Primera fase: El usuario se intoxica con la sustancia, lo cual lo lleva a un incremento de satisfacción derivado de la dopamina, lo que activa los centros de recompensa del cerebro. La mayoría de los investigadores de los mecanismos de adicción están de acuerdo en que la dopamina juega un rol mayúsculo en el desarrollo y persistencia de la adicción.
  2. Segunda fase: El usuario experimenta los síntomas de la abstinencia, lo que le lleva a efectos negativos como el pánico o la ansiedad.
  3. Tercera fase: El usuario experimenta una fuerte preocupación y sensación de angustia que le hace muy difícil resistir la urgencia por usar o consumir la sustancia. El consumo de la sustancia resuelve está preocupación y angustia intensas y también activa el flujo de dopamina (como se menciona en la primera fase).

¿La psilocibina es adictiva?

Como se mencionó anteriormente, la psilocibina y la psilocina son considerados como psicodélicos clásicos, su medio de acción se relaciona con la serotonina y por lo tanto NO se considera adictiva.
 
En el 2004 un grupo de especialistas en farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan realizaron un estudio respecto al potencial adictivo de la psilocibina en un grupo de primates como sujetos de estudio; la investigación consistía en poner a disposición de un grupo de primates una palanca que, cuando se accionaba, les inyectaba una dosis de psilocibina. Se dispuso un grupo de control a quienes solo se les inyectaba solución salina.
 
En experimentos similares, los primates habían mostrado un comportamiento repetitivo para activar la palanca con sustancias como la heroina, cocaina e incluso la MDMA. Sin embargo en el caso del experimento con la psilocibina, los resultados fueron erráticos. Algunos primates activaron repetidamente la palanca hasta el punto de tener un alto contenido de psilocibina en su cuerpo, otros no volvieron a tocar la palanca después de una dosis inicial. En conclusión, en términos generales, los primates no mostraron una gran afición por la psilocibina en comparación con la solución salina.
 
Esto nos confirma lo anteriormente presentado respecto al nulo potencial adictivo de la psilocibina. Sin embargo hay que considerar 2 puntos importantes, el primero es que, aunque la psilocibina no interactúa de forma relevante con la dopamina y por lo tanto no provee de la estimulación necesaria para generar una adicción como la descrita en el punto anterior, si puede generar una dependencia psicológica para cierto tipo de personas debido a sus efectos disociativos, el segundo punto tiene que ver con el desarrollo de la tolerancia a la psilocibina, la cual es resultado de la larga duración que tienen sus efectos (entre 4 y 6 horas) y que esta duración produce la desensibilización de los receptores de en el cerebro.
 

Si en algún momento de tu vida has experimentado o has escuchado la experiencia de alguien que haya probado la psilocibina en dosis macro, seguramente puedes confirmar que, aunque el resultado de la experiencia haya sido favorable para la vida del usuario, el proceso (la experiencia total) no necesariamente fue algo completamente placentero, de hecho es normal escuchar a personas muy satisfechas con lo que obtuvieron del consumo de la psilocibina pero al mismo tiempo no querer probarla pronto o tal vez nunca más en sus vidas. Esto se debe justamente a que actúa con mayor relevancia con la serotonina y no con la dopamina.

Dependencia psicológica a la psilocibina.

La dependencia psicológica es una dependencia mental o emocional que en muchas ocasiones está vinculada a casos de adicción, en situaciones como la de la psilocibina, que físicamente no genera una adicción, se puede desarrollar una dependencia psicológica a sus efectos, sobre todo al aspecto disociativo de los mismos.

El efecto disociativo de la psilocibina se refiere a la amplia gama de experiencias que genera esta molécula en los usuarios, estas experiencias pueden abracar desde un ligero desapego del entorno y las circunstancias hasta una severa desconexión de las sensaciones físicas y emociones. Existen personas que por circunstancias internas o externas pueden desarrollar este tipo de dependencia de forma más fácil, a continuación destacamos algunos factores de riesgo que pueden llevar a una persona a desarrollar de forma más fácil una dependencia psicológica a la psilocibina:

  • Características genéticas: Hay personas con factores genéticos específicos que incrementan el riesgo de dependencia, estas personas comúnmente tienen, a nivel neurológico, un sistema de recompensa bioquímico irregular y/o una descompensación en sus niveles de neurotransmisores que los hacen más suceptibles a la dependencia.
  • Adolescencia: El cerebro de un adolescente aún no está completamente desarrollado en esta fase de su vida, lo mismo con su personalidad, por lo que un adolescente que abusa del consumo de este tipo de moléculas incrementa la probabilidad de desarrollar dependencia a las mismas.
  • Trauma: Personas que han vivido experiencias traumáticas pueden buscar alivio al dolor que les producen dichas experiencias a través de los efectos disociativos de la psilocibina.
  • Padecimientos psicoemocionales: Personas con cuadros severos de depresión son más suceptibles a desarrollar una dependencia a la psilocibina debido a las experiencias temporales de dicha, placer, conexión, etc.; en estos casos se sugiere que para obtener un beneficio real y con efectos en el largo plazo sin riesgo de dependencia, el proceso sea acompañado por un profesional de la salud psicoemocional.
  • Estrés: Personas con niveles de estrés considerables y constantes pueden desarrollar una dependencia psicológica a la psilocibina al procesar estás experiencias como un “desahogo” del estrés con el que constantemente viven.
  • Situaciones de vida desfavorables: Para personas que experimentan altibajos en aspectos de sus vidas  tales como relaciones de pareja, problemas económicos, desmotivación laboral, falta de sentido, etc., las experiencias con psilocibina pueden ser un punto de fuga por sus efectos disociativos y de esta forma incrementar el riesgo de dependencia.

Como evitar desarrollar una tolerancia a la psilocibina

El uso constante de psilocibina puede, rápidamente, detonar el desarrollo de una tolerancia a la molécula en los receptores de nuestro cerebro. Lo cual no es algo necesariamente negativo, ya que, sumado a que no genera adicción, puede ser usado a favor de quien consume está molécula en búsqueda de sus beneficios.

La tolerancia a la psilocibina siginifica que un usuario requerirá de una dosis mayor para tener una experiencia similar a la que tuvo en una primera instancia, esto se debe a que los efectos (en macrodosis) de la psilocibina duran por lo general entre 4 y 6 horas y esto produce un efecto desensibilizador en los receptores neuronales con los que la molécula interactúa.

La forma más sencilla de evitar el desarrollo de tolerancia a la molécula es darle tiempo de descanso a los receptores neuronales, no hay reglas establecidas al respecto pero las recomendaciones generales serían de la siguiente forma:

  • Microdosis: Considerar un periodo de 72 horas entre cada consumo.
  • Macrodosis: Considerar un periodo mínimo de 30 días entre cada consumo.

Te recomendamos revisar la información que tenemos en nuestras guías definitivas, para microdosis dale click aquí y para macrodosis dale click acá.

Conclusión.

No existe mejor forma de combatir el tabú y miedo respecto a la psilocibina que tener información real y concreta sobre sus beneficios pero sobre todo las precauciones que se deben de contemplar al momento de su uso.

En el caso de su potencial adictivo, se concluye que este es prácticamente nulo, sin embargo es oportuno tener presente la posibilidad del desarrollo de una dependencia psicológica y una tolerancia fisiológica a la molécula.

Desde Sagrado Remedio consideramos que es responsabilidad de todos quienes sabemos de los beneficios de estas alternativas el difundir y hacer un uso responsable de estas moléculas.

sagrado-xoco-enigma
Out of stock

Sagrado Xoco Enigma

El precio original era: $490.00.El precio actual es: $380.00.

Sagrado Xoco

El precio original era: $380.00.El precio actual es: $290.00.

Sagrado Remedio Plus Mensual

El precio original era: $1,222.00.El precio actual es: $970.00.

Sagrado Remedio Plus Bimestral

El precio original era: $2,000.00.El precio actual es: $1,620.00.

Sagrado Remedio Estándar Mensual

El precio original era: $950.00.El precio actual es: $639.00.

Sagrado Remedio Estándar Bimestral

El precio original era: $1,222.00.El precio actual es: $970.00.

2 comentarios en “Los hongos mágicos ¿causan adicción? ¿La psilocibina es adictiva?”

  1. Llevo dos años tomando sagrado remedio tomandolo cada 4 dias y después de dos meses hago un descanso de 15 dias. En los primero meses me dava mareo y mucho sueño.
    La verdad me cambió la vida. Soy mas sensibile mas tolerante y sobre de todo tengo una percepción diferente en los aspectos que la vida te propone .
    He provado el sagrado xoco y “wau”
    El efecto fue impactante! Duró mas de 10 horas . Dormia y llorava però no de tristezza y no por miedo. Llorava para gratitud hacia la vida. Vi cosas rara y unos colores increibiles.
    De hecho compré 4 sagrado xoco hace un mes y todavía no lo he tomado.
    Quiero hacerlo junto con un amigo en la playa la próxima semana . Quiero aprofondir un tema muy personal.
    La verdad es una herramienta divina
    Muchas gracias ,☺️☺️

    He probado el sagrado cocco

    1. Muchas gracias por tu comentario Beatrice!!! Es un gusto enorme poder leerte. Gracias por la confianza y preferencia. Aquí continuamos ofreciendo lo mejor de Sagrado Remedio :). Grazie!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *